Glosario
Cuando se trata de hablar de economía, surgen muchas dudas. Por esa razón, desde Bravo hemos creado un glosario con todos los términos esenciales para que tengas toda la tranquilidad en lo que respecta a tus finanzas.
Consulta nuestra lista de conceptos y definiciones sobre todos los aspectos que necesitas conocer para resolver tus deudas de forma clara y sencilla.
A
Acreedor
Es la persona, empresa o entidad que tiene derecho a cobrar una deuda. Puede ser un banco, una compañía de suministros o incluso un particular. En España, los acreedores están protegidos por la ley para reclamar sus créditos, pero también deben respetar los derechos del deudor. Por ejemplo, no pueden incluirlo en un fichero de morosidad si la deuda está en discusión judicial.
Amortización de deuda
Es el proceso de devolución de un préstamo en cuotas periódicas. Cada cuota incluye una parte destinada a intereses y otra al capital pendiente. En España, lo habitual en hipotecas es el sistema de amortización francés, donde las cuotas son constantes y al principio se pagan más intereses que capital. La amortización puede ser ordinaria (según lo pactado) o anticipada, si se decide devolver parte del préstamo antes de tiempo.
APR
Se trata del Annual Percentage Rate, el equivalente en inglés a la TAE española. Indica el coste total de un préstamo en términos anuales, incluyendo no solo el interés nominal, sino también comisiones y gastos adicionales. Aunque en España la normativa obliga a mostrar la TAE, el término APR se encuentra en contratos internacionales y sirve para realizar comparaciones similares.
ASNEF (qué es)
Es la Asociación Nacional de Establecimientos Financieros de Crédito, la cual cuenta con el fichero de morosidad más consultado en España. Lo gestionan empresas especializadas en información crediticia y contiene datos de personas y empresas con deudas impagadas, incluso aunque sean de pequeños importes. Basta con deber una factura telefónica de 50 € para acabar inscrito. Estar en ASNEF suele dificultar el acceso a préstamos, hipotecas o incluso a servicios como la contratación de un seguro o un suministro eléctrico. Para salir del fichero, la vía más rápida es pagar la deuda, aunque también se puede reclamar si la inclusión fue indebida.
Aval a primer requerimiento
Es una modalidad de aval en la que el avalista se compromete a pagar la deuda al acreedor en cuanto este lo solicite, sin posibilidad de poner objeciones ni exigir que antes se reclame al deudor principal. Es un compromiso muy fuerte porque el avalista responde de forma inmediata y sin excusas. En España, el aval a primer requerimiento se utiliza sobre todo en operaciones mercantiles y contratos entre empresas.
Avalista
Se trata de la persona que garantiza con su propio patrimonio que una deuda será pagada en caso de que el titular del préstamo no cumpla. En España, esta figura es muy común en hipotecas de jóvenes, donde suelen ser los padres quienes avalan. El riesgo es elevado: si el deudor principal deja de pagar, el banco puede reclamar directamente al avalista, embargar sus bienes e incluso incluirlo en registros de morosidad. Aceptar ser avalista no es un mero “favor”, sino un compromiso legal que puede afectar seriamente a la estabilidad financiera de quien lo asume.
B
Baja cautelar ASNEF
Se trata de una medida provisional que permite suspender de forma temporal la inclusión de una persona en el fichero de morosos ASNEF mientras se resuelve una reclamación. Por ejemplo, si alguien demuestra que la deuda está pagada o que existe un error en la anotación, puede solicitar esta baja cautelar para evitar los perjuicios que conlleva figurar como moroso (como el rechazo de créditos) hasta que se aclare la situación.
En resumen, consiste en salir de ASNEF provisionalmente en lo que se resuelve cualquier tipo de reclamación.
C
Cancelar deudas
Hace referencia al acto de extinguir una obligación de pago, normalmente mediante el abono de la cantidad pendiente. Sin embargo, en España también puede lograrse a través de mecanismos legales como la Ley de Segunda Oportunidad, la prescripción de la deuda o la condonación por parte del acreedor. Cancelar deudas no solo supone saldar cuentas económicas, sino también limpiar registros de morosidad y recuperar la estabilidad financiera.
Capacidad de endeudamiento
Es el nivel máximo de deuda que una persona o familia puede asumir sin comprometer su estabilidad financiera. Se mide en función de los ingresos, gastos fijos y otros compromisos económicos. En España, se recomienda que las deudas no superen el 35-40 % de los ingresos mensuales netos. Conocer la capacidad de endeudamiento es fundamental antes de pedir un préstamo o una hipoteca. De esta forma se puede evitar entrar en una situación de sobreendeudamiento.
Carga financiera
Hace referencia al conjunto de pagos periódicos que una persona o familia debe realizar por sus deudas: hipotecas, préstamos personales, tarjetas de crédito, etc. Se mide en relación con los ingresos mensuales y sirve para evaluar la salud económica de un hogar. Si la carga financiera supera el 35-40 % de los ingresos, se considera excesiva y puede poner en riesgo la estabilidad económica.
En ciertas situaciones de deuda, cuando la carga financiera es excesiva y se cumplen ciertas condiciones es recomendable indagar en la viabilidad de la Ley de Segunda Oportunidad.
Cesión de crédito
Ocurre cuando un acreedor transfiere a un tercero el derecho de cobro sobre una deuda. Por ejemplo, un banco puede vender un crédito impagado a una empresa de recobros. El deudor no necesita dar su consentimiento para la cesión, pero sí debe ser notificado para saber quién es su nuevo acreedor. En la práctica, esto significa que la persona deudora seguirá teniendo la misma obligación, aunque ahora frente a un nuevo titular del crédito.
Condonar deuda
Condonar una deuda es perdonarla, ya sea total o parcialmente. Puede hacerse de forma voluntaria por parte del acreedor o como parte de un acuerdo entre ambas partes. En España, es poco común en la banca tradicional, pero se utiliza en negociaciones extrajudiciales o en procesos concursales, donde los acreedores prefieren recuperar una parte antes que arriesgarse a no cobrar nada. Por ejemplo, un banco puede condonar el 30 % de un préstamo a cambio de que el deudor pague el resto en un plazo más asumible.Crédito puente
Es un préstamo temporal que se concede mientras se espera recibir una financiación definitiva. En España, suele utilizarse en operaciones inmobiliarias, por ejemplo, cuando una persona compra una nueva vivienda pero aún no ha vendido la anterior. El crédito puente permite disponer del dinero necesario de forma transitoria, aunque implica costes adicionales y exige una planificación cuidadosa para evitar problemas si la venta se retrasa.
Curatela económica
Es una medida de apoyo legal para personas mayores de edad que, por limitaciones físicas o psíquicas, no pueden gestionar plenamente sus asuntos económicos. A diferencia de la tutela, la curatela no implica una sustitución total, sino un acompañamiento: el curador ayuda a administrar bienes, tomar decisiones financieras y proteger el patrimonio del afectado. En España, tras la reforma de 2021 en materia de discapacidad, la curatela se aplica de forma flexible, adaptándose al grado de necesidad de la persona.
D
Delitos económicos
Son aquellas conductas ilícitas relacionadas con el dinero y la actividad financiera. En España, incluyen desde la estafa, el blanqueo de capitales o la falsedad documental hasta los fraudes fiscales o las insolvencias punibles. Se caracterizan por afectar no solo a particulares, sino también a la economía en general. Los delitos económicos suelen tener penas de multa y prisión, además de la obligación de indemnizar a las víctimas.
Descubierto tácito
Se produce cuando una persona gasta más dinero del que tiene disponible en su cuenta bancaria y el banco cubre automáticamente ese déficit, sin que exista un acuerdo previo de crédito. En la práctica, equivale a pedir un préstamo muy costoso, ya que las comisiones y los intereses aplicados suelen ser muy altos. Por ejemplo, si en una cuenta con 0 € se carga un recibo de 50 €, el banco lo paga y genera un descubierto con recargo.
Deuda financiera neta
Es un indicador económico que refleja la situación real de endeudamiento de una persona o empresa. Se calcula restando a la deuda financiera total (préstamos, créditos, etc.) el efectivo y los equivalentes de efectivo disponibles. Por ejemplo, si una empresa tiene 100.000 € de deuda y 30.000 € en caja, su deuda financiera neta es de 70.000 €.
Es una medida muy usada en análisis económicos para valorar la capacidad de pago.
Deuda hipotecaria
Es aquella deuda vinculada a un préstamo hipotecario, es decir, a un crédito concedido para comprar un inmueble y que está garantizado con la propia vivienda. Si el deudor no paga, el banco puede ejecutar la hipoteca y quedarse con el inmueble para recuperar el dinero prestado. En España, la deuda hipotecaria es la forma más habitual de financiación para la compra de vivienda.
Deuda incobrable
Es aquella deuda que, tras múltiples intentos de reclamación, se considera imposible de recuperar. Puede deberse a que el deudor no tiene bienes embargables, se ha declarado insolvente o ha desaparecido sin dejar rastro. En contabilidad, las empresas suelen dar de baja estas deudas como pérdidas. En España, muchas veces se consideran incobrables las deudas de pequeñas cuantías frente al coste de iniciar un procedimiento judicial.
Deuda revolving
Es un tipo de crédito renovable, muy común en tarjetas de crédito, en el que el cliente paga una cuota fija mensual y el capital disponible se renueva automáticamente a medida que se devuelve. Aunque parece flexible, el sistema de tarjetas revolving puede ser muy peligroso: los intereses aplicados son muy altos y, al amortizarse poco capital en cada cuota, la deuda puede alargarse durante años. En España ha habido numerosas sentencias que han declarado usurarios ciertos intereses aplicados en deudas revolving.
Deudor
Es la persona física o jurídica que tiene la obligación de pagar una cantidad de dinero a otra (el acreedor). Puede tratarse de un préstamo, una factura, un contrato o cualquier otra obligación económica. En España, el deudor tiene derechos (como la protección frente a cláusulas abusivas o el acceso a mecanismos de reestructuración de deuda) pero también deberes, como el cumplimiento puntual de los pagos.
Deudor solidario
Un deudor solidario es aquel que comparte la responsabilidad total de una deuda con otra persona. En este tipo de obligaciones, el acreedor puede reclamar el 100 % de la deuda a cualquiera de los deudores, sin necesidad de dividirla proporcionalmente. Es común en préstamos firmados por varias personas, como socios o familiares, y supone un riesgo elevado porque uno puede terminar pagando todo si el otro no cumple.
E
Economía doméstica
Hace referencia a la gestión de los ingresos y gastos en el ámbito familiar. Incluye decisiones sobre ahorro, consumo, inversión y endeudamiento. Una buena planificación de la economía doméstica es esencial para evitar problemas financieros, controlar deudas y alcanzar objetivos como la compra de vivienda o el ahorro para emergencias.
Ejecución hipotecaria
La ejecución hipotecaria es el procedimiento judicial mediante el cual un banco o entidad financiera reclama la propiedad de un inmueble cuando el titular de la hipoteca no paga las cuotas pactadas. En España, este proceso comienza con la demanda del banco y puede terminar con el desahucio y la subasta de la vivienda. Aunque la legislación ha ido incorporando medidas para proteger a los consumidores (como los límites a los intereses de demora o la posibilidad de oposición por cláusulas abusivas), sigue siendo una de las situaciones más graves para un deudor, ya que implica la pérdida de la vivienda habitual.
Embargo CGPJ
Hace referencia a las órdenes de embargo gestionadas a través del sistema del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) y que aparecen reflejadas en sus registros. Cuando una persona tiene un procedimiento judicial abierto por impago y se ordena el embargo de bienes, este queda registrado y puede ser consultado en ciertos contextos, como al solicitar financiación. El embargo del CGPJ funciona como un mecanismo de control y transparencia dentro de la administración de justicia.
Embargo de bienes
Es la retención legal de los bienes de un deudor para garantizar el pago de una deuda. Puede afectar a cuentas bancarias, vehículos, inmuebles o incluso a objetos de valor. El embargo se ordena normalmente por un juez, tras una reclamación judicial. En España, algunos bienes son inembargables, como el mobiliario básico del hogar, herramientas necesarias para trabajar o una parte del salario.
Embargo de nómina
El embargo de nómina es una medida legal que autoriza a retener parte del salario de una persona hasta saldar una deuda. En España, la Ley de Enjuiciamiento Civil establece que el primer tramo equivalente al Salario Mínimo Interprofesional (SMI) es inembargable. A partir de ahí, se aplican porcentajes crecientes según lo que exceda ese mínimo. Por ejemplo, si alguien gana 1.500 € y el SMI está en 1.134 €, solo se embarga sobre la parte restante. Este mecanismo asegura que el deudor conserve un mínimo vital para vivir, a la vez que se protege el derecho del acreedor a cobrar.
Embargo judicial por deudas
Es una medida dictada por un juez para garantizar el pago de una deuda. Consiste en retener bienes o derechos del deudor, como su salario, una cuenta bancaria, un coche o incluso una vivienda. El embargo se aplica tras un procedimiento judicial en el que el acreedor demuestra la existencia de la deuda. En España, la ley protege ciertos bienes considerados inembargables, como el salario mínimo o determinados objetos de uso personal.
Embargo de pensión
Funciona de forma similar al embargo de nómina, pero en este caso afecta a las pensiones. La Seguridad Social puede retener parte de la pensión de un jubilado o pensionista si existe una deuda judicialmente reconocida. También aquí se respeta un mínimo inembargable equivalente al Salario Mínimo Interprofesional, aplicando porcentajes progresivos sobre lo que lo supere.
Es una situación delicada, ya que afecta a personas cuya única fuente de ingresos suele ser la pensión.
Exhorto civil
Un exhorto civil es una comunicación oficial entre juzgados españoles cuando un tribunal necesita realizar una diligencia fuera de su territorio. En casos de deudas, por ejemplo, si un juzgado de Madrid tramita un procedimiento pero el deudor reside en Sevilla, se envía un exhorto al juzgado de Sevilla para que practique la notificación o el embargo. Es un instrumento habitual que garantiza la cooperación judicial y la eficacia de los procesos en todo el territorio nacional.
Exoneración de deuda
La exoneración de deuda es la cancelación judicial de las obligaciones económicas que una persona no puede pagar. En España, está regulada por la Ley de Segunda Oportunidad y se conoce como Beneficio de Exoneración del Pasivo Insatisfecho (BEPI).
Significa que, tras cumplir ciertos requisitos y un procedimiento legal, el deudor queda liberado de pagar deudas pendientes, salvo algunas excepciones como las deudas con Hacienda o la Seguridad Social. Supone un auténtico borrón y cuenta nueva financiero.
F
Ficheros de morosos
Son bases de datos en las que se registran las personas o empresas con deudas pendientes. En España, los más conocidos son ASNEF y RAI. Su finalidad es informar a bancos y empresas sobre el riesgo de impago de un solicitante.
La inclusión en estos registros exige que la deuda sea cierta, vencida, exigible y no discutida judicialmente. Aparecer en un fichero de morosos puede limitar el acceso a créditos, hipotecas o incluso a servicios básicos como telefonía o suministros.
G
Gestor de cobros
Es la persona o empresa encargada de reclamar el pago de deudas en nombre de un acreedor. Puede formar parte de la plantilla del banco o ser una compañía externa especializada en recobros. En España, los gestores de cobros deben cumplir la normativa de protección de datos y respetar los derechos de los deudores, evitando prácticas abusivas como llamadas intimidatorias o en horarios inadecuados.
H
Historial crediticio
Es el conjunto de información que refleja el comportamiento financiero de una persona a lo largo del tiempo: préstamos contratados, pagos realizados, impagos o inclusión en registros de morosidad.
En España, bancos y financieras lo consultan antes de conceder crédito. Mantener un buen historial crediticio es clave para acceder a mejores condiciones de financiación, mientras que un historial negativo puede limitar seriamente las opciones de obtener préstamos o hipotecas.
I
Insolvencia
La insolvencia se produce cuando una persona o empresa no puede cumplir con sus obligaciones de pago. Puede ser:
– Insolvencia actual: cuando ya no se pueden atender las deudas.
– Insolvencia inminente: cuando se prevé que en breve no se podrá pagar.
En España, la insolvencia es la base para iniciar concursos de acreedores y procedimientos como la Ley de Segunda Oportunidad. Un ejemplo sería un autónomo que debe 50.000 €, tiene ingresos de 1.200 € al mes y no dispone de patrimonio suficiente para responder. En ese caso, se le considera insolvente y puede solicitar la ayuda de los mecanismos legales existentes.
Insolvencia personal
La insolvencia personal se refiere a la incapacidad de una persona para hacer frente a sus deudas con sus ingresos y patrimonio. Es distinta a la insolvencia empresarial, ya que afecta a particulares y autónomos.
En España, la insolvencia personal puede resolverse acogiéndose a la Ley de Segunda Oportunidad, que permite cancelar deudas o pactar nuevas condiciones de pago.
Interés compuesto
El interés compuesto es el sistema por el cual los intereses generados se suman al capital inicial y, en adelante, también producen intereses. Se conoce como el interés de los intereses y es muy relevante en finanzas porque acelera tanto el crecimiento del ahorro como el incremento de una deuda.
Por ejemplo, si se invierten 1.000 € al 5 % anual, al cabo de un año se obtienen 50 € de intereses, pero al siguiente año ya se generan intereses sobre 1.050 €, y así sucesivamente.
Interés simple
Es el tipo de interés que se calcula únicamente sobre el capital inicial prestado, sin que los intereses generen nuevos intereses. Por ejemplo, si se presta 1.000 € al 5 % durante tres años, cada año se pagarán 50 € de intereses, siempre sobre el capital inicial.
Aunque menos frecuente que el interés compuesto, el interés simple se utiliza en algunos préstamos a corto plazo o en operaciones financieras sencillas.
Intereses moratorios
Son los tipos de intereses que se generan como penalización cuando una deuda no se paga en la fecha acordada. Su función es compensar al acreedor por el retraso.
En España, la ley establece límites para evitar abusos: por ejemplo, en préstamos hipotecarios se ha fijado que no pueden superar tres veces el interés legal del dinero. Estos intereses se añaden a la deuda principal y pueden aumentar significativamente el importe a pagar.
J
Juicio verbal por deuda
Es un procedimiento judicial rápido y simplificado que se utiliza en España para reclamar deudas de hasta 6.000 €. El juicio verbal por deudas, se caracteriza por ser más ágil que un juicio ordinario, con plazos reducidos y menos formalidades.
En este proceso, el acreedor presenta una demanda y el deudor puede oponerse presentando pruebas o argumentos. Es muy común en reclamaciones de facturas, préstamos personales o impagos entre particulares.
L
Levantamiento de embargo
El levantamiento de embargo es el procedimiento mediante el cual se elimina una carga que pesaba sobre un bien o cuenta de un deudor.
Puede producirse por varias razones: porque la deuda ha sido pagada, porque se ha declarado la nulidad del embargo o porque se ha alcanzado un acuerdo con el acreedor. Una vez levantado, el bien (como una vivienda o un coche) queda libre de limitaciones y puede venderse o usarse sin restricciones legales.
Ley concursal
Es la normativa española que regula cómo deben actuar las empresas y particulares cuando se encuentran en situación de insolvencia. Su finalidad es ordenar los pagos a los acreedores, proteger a los deudores y dar una salida ordenada a las crisis económicas. Incluye procedimientos como el concurso de acreedores y, en el caso de particulares, está vinculada a la Ley de Segunda Oportunidad.
Tras la reforma de 2022, se ha buscado simplificar trámites y fomentar los acuerdos de reestructuración de deuda.
Ley de Segunda Oportunidad
La LSO es un mecanismo legal vigente en España desde 2015 que permite a particulares y autónomos cancelar parte o la totalidad de sus deudas cuando no pueden pagarlas.
Su fundamento está en la Ley Concursal y en las reformas introducidas en 2022, que agilizan el procedimiento. Para acogerse, el deudor debe cumplir ciertos requisitos: haber actuado de buena fe, no superar un límite de pasivo establecido y no haber utilizado este recurso en los últimos diez años.
El proceso incluye una fase de negociación con acreedores y, si no se logra un acuerdo, se puede acceder a la exoneración de deudas mediante resolución judicial.
En la práctica, se convierte en una segunda oportunidad real para quienes han quedado atrapados en una espiral de pagos imposibles.
Liquidar deudas
Significa saldar definitivamente las obligaciones económicas pendientes. La liquidación puede hacerse mediante el pago total, acuerdos de quita o compensaciones.
En empresas, también se utiliza cuando, en un proceso de liquidación societaria, se venden activos para pagar a los acreedores. Para una persona, liquidar deudas es el paso final hacia la recuperación financiera.
M
Micropréstamos
Son muy similares a los minicréditos, aunque a menudo abarcan cantidades algo mayores o plazos más flexibles. Se caracterizan por concederse rápidamente y con pocos requisitos. Normalmente están orientados a cubrir gastos puntuales, pero sus altos intereses pueden convertirse en un problema si se utilizan de forma recurrente.
Se consideran productos de riesgo elevado para consumidores vulnerables.
Minicréditos
Son préstamos de pequeña cuantía (normalmente entre 50 y 1.000 €) que se conceden con trámites mínimos y plazos muy cortos de devolución.
En España, este tipo de producto financiero suele usarse para gastos urgentes, pero también conlleva riesgos: los intereses y comisiones son muy elevados en comparación con otros préstamos, y el retraso en el pago puede generar un rápido aumento de la deuda.
Mora bancaria
Se produce cuando un cliente incumple el pago de una cuota en la fecha pactada con el banco. La mora genera intereses de demora, comisiones y puede dar lugar a la inclusión en ficheros de morosidad o incluso a procedimientos judiciales.
En España, los bancos tienen la obligación de informar con claridad sobre los recargos aplicables en caso de mora.
N
Negociación de deudas
Es el proceso mediante el cual una persona con dificultades para pagar busca llegar a un acuerdo con sus acreedores. La negociación puede consistir en rebajar la deuda, ampliar plazos, reducir intereses o incluso pactar quitas. En España, suele hacerse de forma extrajudicial, aunque también puede darse a través de un mediador concursal o bajo la Ley de Segunda Oportunidad. Un ejemplo es pactar con el banco pasar de pagar 500 € al mes a 300 €, a cambio de ampliar el plazo de devolución.O
P
Plan de pagos
Es un calendario detallado en el que se establece cómo y cuándo se abonará una deuda pendiente. Puede ser pactado entre acreedor y deudor, o impuesto judicialmente en algunos procedimientos. En España, por ejemplo, quienes se acogen a la Ley de Segunda Oportunidad pueden presentar un plan de pagos a cinco años para saldar parte de sus deudas. Este instrumento da seguridad tanto al deudor (porque sabe cuánto y cuándo pagará) como al acreedor (porque conoce el compromiso de cobro).Prescripción de deuda
La prescripción es el plazo legal tras el cual una deuda ya no puede reclamarse judicialmente.
En España, este plazo depende del tipo de obligación: por ejemplo, 5 años para préstamos personales o tarjetas de crédito, y 20 años para deudas hipotecarias.
Si el acreedor no reclama en ese tiempo, la deuda sigue existiendo moralmente, pero el deudor puede oponerse a su cobro en tribunales. Eso sí, la prescripción de deuda, puede interrumpirse con una reclamación formal.
Préstamo vs crédito
Aunque en el lenguaje común se usan como sinónimos, en España hay una diferencia clara:
– Préstamo: el banco entrega de una sola vez una cantidad fija de dinero que el cliente devuelve en cuotas (ejemplo: una hipoteca o un préstamo personal).
– Crédito: la entidad pone a disposición del cliente una cantidad de dinero que puede usar según sus necesidades, y solo paga intereses por la parte utilizada (ejemplo: tarjetas de crédito o líneas de crédito).
La principal diferencia entre préstamo y crédito está en la flexibilidad y en la forma de disponer del dinero.
Préstamos sin aval
Son aquellos que no requieren que otra persona o bien respalde la operación. El solicitante responde únicamente con su patrimonio presente y futuro. Suelen tener intereses más altos que los préstamos con aval, ya que el banco asume mayor riesgo.
Los préstamos sin aval son habituales en créditos personales, préstamos rápidos o productos de financiación al consumo.
Q
R
Ratio de endeudamiento
El ratio de endeudamiento mide cuánto pesan las deudas en relación con los ingresos de una persona o familia. Se calcula dividiendo la suma de todas las cuotas mensuales entre los ingresos netos mensuales.
Por ejemplo, si una familia gana 2.000 € y destina 800 € a pagar préstamos, su ratio de endeudamiento es del 40 %.
En España, se recomienda no superar el 35-40%, ya que un nivel superior indica riesgo de sobreendeudamiento y puede ser motivo para que los bancos rechacen nuevas solicitudes de crédito. Este indicador es clave para valorar la salud financiera de los hogares.
Reconocimiento de deuda
El reconocimiento de deuda es un documento mediante el cual una persona reconoce que debe una cantidad concreta de dinero a otra. Puede formalizarse en un contrato privado o ante notario.
Su utilidad principal es que simplifica la prueba en caso de reclamación judicial: basta con presentar el documento para que el acreedor pueda exigir el pago. Aunque no tiene un formato obligatorio, suele incluir la cantidad debida, el plazo de devolución y la firma del deudor.
Es una herramienta muy utilizada en préstamos entre particulares o en acuerdos extrajudiciales.
Refinanciación
La refinanciación de deuda consiste en modificar las condiciones de un préstamo para hacerlo más llevadero. Puede implicar ampliar plazos, reducir cuotas, bajar intereses o incluso agrupar varias deudas en una sola.
En España, es común en hipotecas o en casos de sobreendeudamiento. Aunque permite aliviar la carga financiera a corto plazo, también puede suponer pagar más intereses en el largo plazo.
Renegociar deuda
Consiste en llegar a un nuevo acuerdo con los acreedores para modificar las condiciones de pago de una deuda. Puede implicar ampliar plazos, reducir cuotas, rebajar intereses o incluso pactar una quita (perdón parcial de la deuda).
En España, la renegociación suele hacerse de forma extrajudicial, aunque también se da en procedimientos como la Ley de Segunda Oportunidad o los concursos de acreedores. Su objetivo es evitar el impago y permitir al deudor cumplir en condiciones más realistas.
Reparación de crédito
La reparación de crédito se refiere al conjunto de acciones que una persona puede llevar a cabo para mejorar su historial crediticio tras haber tenido deudas o impagos.
Incluye desde saldar deudas y salir de ficheros como ASNEF hasta negociar con acreedores o demostrar solvencia actual.
En España, mejorar el perfil crediticio es fundamental para poder acceder a préstamos, hipotecas o incluso ciertos contratos de servicios.
Reunificación de deudas
Es una operación financiera mediante la cual se agrupan varios préstamos en uno solo para reducir la cuota mensual. Puede hacerse a través de un banco, una financiera especializada o un intermediario. Aunque ofrece un respiro a corto plazo, a menudo implica ampliar plazos y asumir más intereses globales.
En España, suele vincularse a la aportación de garantías como la vivienda.
S
Sistema crediticio (qué es)
Es el conjunto de normas, instituciones y mecanismos que regulan cómo se conceden y gestionan los créditos en un país. En España, el sistema crediticio está formado por bancos, cooperativas de crédito, financieras y organismos supervisores como el Banco de España. Su buen funcionamiento es clave para garantizar que los ciudadanos y empresas accedan a financiación en condiciones justas y transparentes.
T
TAE
La TAE (Tasa Anual Equivalente) es un indicador que permite comparar el coste real de distintos productos financieros (préstamos, hipotecas, tarjetas, etc.). Incluye no solo el tipo de interés nominal (TIN), sino también comisiones, gastos y la frecuencia de los pagos.
Por ley, en España todas las entidades deben mostrar la TAE para que el consumidor pueda comparar de forma clara entre diferentes ofertas.
Tasa de interés
Es el porcentaje que un prestamista cobra por prestar dinero, o que un banco paga por un depósito. En préstamos, refleja el coste de financiación; en productos de ahorro, la rentabilidad. Puede ser fija (no cambia durante el contrato) o variable (ligada a un índice como el euríbor).
La tasa de interés es la base sobre la que se calculan cuotas, intereses acumulados y la TAE.