¿Puedo sacar dinero de una cuenta embargada?

sacar dinero de una cuenta embargada como

Cuando una persona descubre que su cuenta ha sido embargada, es habitual que aparezca una mezcla de preocupación e incertidumbre. El impacto económico puede sentirse de inmediato, especialmente cuando se trata de ingresos destinados a gastos esenciales como alimentación, vivienda o suministros. La gestión de una cuenta embargada no siempre es intuitiva y muchas veces las notificaciones bancarias no explican con claridad qué parte del saldo está retenida, qué cantidad sigue disponible o cómo afecta el embargo a los movimientos habituales de la cuenta. 

Desde Bravo te traemos una guía completa para comprender en qué circunstancias es posible sacar dinero de una cuenta embargada, qué ocurre cuando el banco bloquea nuevos ingresos y cómo actuar si consideras que no se ha respetado tu mínimo inembargable. Nuestro propósito es acompañarte con información práctica y fiable, ayudarte a identificar tus derechos y darte las herramientas necesarias para afrontar este proceso con más tranquilidad y mejores decisiones financieras. 

 

Qué es una cuenta embargada y cómo funciona el embargo bancario

Un embargo bancario es un procedimiento legal que permite a una autoridad -ya sea judicial o administrativa- exigir a un banco que bloquee parte del saldo disponible de una cuenta para liquidar una deuda pendiente. Este proceso no implica que el dinero desaparezca ni que la cuenta quede inutilizada: simplemente se congela una cantidad concreta hasta cubrir el importe adeudado. 

 

Embargo judicial vs. embargo administrativo 

No todos los embargos funcionan igual ni proceden del mismo tipo de autoridad. Es fundamental distinguir entre: 

  • Embargo judicial: Se ordena desde un juzgado en el marco de un procedimiento civil, penal o de ejecución de sentencia. El juez determina la cuantía que debe bloquearse y el banco la ejecuta sin posibilidad de negociación. 
  • Embargo administrativo: Lo ordenan organismos como la Agencia Tributaria, la Seguridad Social o los ayuntamientos. Estas entidades tienen capacidad para ejecutar directamente un embargo sin necesidad de acudir previamente a un juez, lo que suele hacer el proceso más rápido. 

 

sacar dinero de una cuenta embargada guía

 

Cómo se ejecuta el embargo paso a paso 

Aunque cada caso tiene sus particularidades, el proceso general suele desarrollarse de la siguiente manera: 

  1. La autoridad competente emite una orden de embargo
  2. La orden llega al banco, que está legalmente obligado a cumplirla. 
  3. La entidad bloquea el importe indicado, congelándolo de forma inmediata. 
  4. El banco notifica al cliente, informando del origen del embargo y del importe retenido. 

Es importante recordar que el banco no tiene poder de decisión sobre el embargo: no valora si es correcto, adecuado o justo. Su única función es ejecutar la instrucción recibida y comunicar al usuario lo ocurrido. Por eso, cualquier reclamación o revisión debe dirigirse a la autoridad que ordenó la medida, no a la entidad bancaria. 

 

Cuánto dinero se puede sacar de una cuenta embargada 

La cantidad que puede retirarse de una cuenta embargada depende del funcionamiento del mínimo inembargable, una protección legal que garantiza que la persona conserve una parte de sus ingresos para cubrir necesidades básicas. Este límite está regulado por el artículo 607 de la Ley de Enjuiciamiento Civil y equivale al Salario Mínimo Interprofesional (SMI), que en 2025 se sitúa en 1.184 euros mensuales. Todo ingreso salarial, pensión o prestación que no supere esa cifra no puede embargarse. 

En la práctica, esto significa que: 

  • Si tus ingresos no superan el SMI, esa cantidad es completamente inembargable. 
  • Si superan los 1.184 €, solo puede embargarse la parte que excede ese mínimo, aplicando los porcentajes establecidos por la ley. 

Tramos de embargo según el SMI:

sacar dinero de una cuenta embargada tramos de embargo

Ejemplo para entenderlo mejor:

Imagina que recibes una nómina mensual de 1.500 euros ingresada en una cuenta embargada: 

  • Primeros 1.184 € (inembargables) 
  • Exceso: 316 €. 
  • De esos 316 €, solo se puede embargar el 25 %, que son 79 € aproximadamente. 

En este caso, aunque tu cuenta esté embargada, deberías poder disponer de unos 1.421 €. 

Si recibes tu nómina en una cuenta embargada, solo pueden bloquear la parte que legalmente puede embargarse. El resto debe estar disponible para retirarlo sin problema. Si observas un bloqueo mayor al permitido, es importante reclamar. 

 

Qué pasa si ingreso dinero en una cuenta embargada 

El tratamiento de ese importe depende de su origen y de si sigue existiendo deuda pendiente. La normativa permite que determinados ingresos queden protegidos, mientras que otros pueden ser retenidos total o parcialmente. 

El comportamiento del banco varía según el tipo de ingreso: 

  • Ingresos salariales: Si el dinero proviene de una nómina o pensión, debe aplicarse el mínimo inembargable. Solo la parte que supera esa cantidad puede ser retenida. 
  • Transferencias familiares, ahorros o ingresos no salariales: Pueden ser retenidos íntegramente mientras exista deuda, ya que no están protegidos por la normativa del artículo 607 de la LEC. 
  • Prestaciones o ayudas sociales: Algunas están protegidas frente al embargo, pero no todas. Es necesario revisar la naturaleza de cada ayuda para determinar si puede retenerse. 

 

Retenciones temporales del banco 

Algunas entidades aplican una retención preventiva sobre el ingreso hasta recibir instrucciones de la autoridad que ordenó el embargo. Este bloqueo suele ser temporal, pero puede impedir el acceso inmediato al dinero. Si el ingreso es salarial o procede de una pensión, puedes solicitar que se respete tu mínimo inembargable y se libere la parte protegida. 

 

sacar dinero de una cuenta embargada paso a paso

 

Me han retenido dinero de mi cuenta por embargo: qué hacer paso a paso 

Cuando una entidad bloquea parte del saldo para ejecutar un embargo, es fundamental seguir un proceso claro para comprobar si la retención es correcta y actuar en caso de que exista algún error. A continuación se detalla una guía práctica con los pasos que conviene seguir desde el primer momento. 

 

Paso 1: Solicita detalles del embargo al banco 

Pide a tu entidad información básica: importe retenido, fecha de la orden y organismo que ha solicitado la ejecución. Esto te permitirá identificar el origen y comprobar si la retención es correcta. 

 

Paso 2: Comprueba si se ha respetado el mínimo inembargable 

Si la retención afecta a una nómina, pensión o prestación, verifica que solo se haya retenido la parte embargable. En ocasiones se aplican retenciones superiores a las permitidas, especialmente cuando hay ingresos de distinta naturaleza. 

 

Paso 3: Reúne la documentación necesaria 

Ten preparados los justificantes que acrediten el origen del dinero: nómina, certificado de pensión, extractos bancarios o cualquier documento que demuestre de dónde procede el ingreso. 

 

Paso 4: Presenta una reclamación 

Cuando la retención es incorrecta, debes dirigirte al organismo que ordenó el embargo. En un embargo administrativo, la reclamación se presenta ante la Administración correspondiente; si es judicial, ante el juzgado. En ambos casos puedes solicitar la devolución de las cantidades retenidas indebidamente

Paso 5: Realiza seguimiento del proceso 

Las revisiones no siempre son inmediatas. Conserva los justificantes y haz seguimiento periódico de tu reclamación hasta recibir una resolución. 

Necesitas resolver tus deudas

Si quieres evitar una situación de embargo, cuida tu economía y dí adiós a las deudas para no llegar a esta situación. Para ello, te recomendamos buscar asesoría financiera en Bravo y te ayudaremos a encontrar la solución que mejor se adapte a tu caso y así recuperar la estabilidad económica. 

Diferencias entre bloqueo judicial y embargo de cuenta bancaria 

El término “bloqueo” suele confundirse con el embargo, pero ambos procedimientos responden a finalidades distintas y las limitaciones que implican para la cuenta también son diferentes. Aclarar esta diferencia es clave para saber por qué se ha limitado el acceso al dinero y qué margen de actuación existe. 

 

Bloqueo judicial 

Un bloqueo judicial de cuenta bancaria se produce cuando un juez ordena restringir totalmente los movimientos de una cuenta dentro de una investigación penal, un procedimiento civil o un caso donde exista riesgo de ocultación de bienes. En esta situación, la cuenta puede quedar sin operativa, incluso aunque no haya una deuda pendiente de cobro. 

 

Embargo de cuenta 

El embargo bancario, en cambio, tiene como objetivo asegurar el pago de una deuda reconocida. La cuenta sigue operativa, pero se retiene solo la cantidad necesaria para cubrir el importe adeudado. El usuario puede seguir utilizando el resto del saldo que no esté afectado por la orden. 

 

Ejemplo comparativo 

  • Bloqueo judicial: un juzgado investiga una presunta estafa y ordena congelar la cuenta para evitar movimientos. 
  • Embargo: existe una deuda con Hacienda y el banco retiene únicamente el importe fijado por la Administración. 

Cómo recuperar dinero retenido por embargo (reclamación y plazos) 

Cuando la entidad retiene más dinero del que permite la ley, es posible iniciar un proceso de reclamación para solicitar la devolución del importe retenido indebidamente

 

¿Cuándo puede solicitarse la devolución? 

La reclamación es viable cuando se produce alguna de estas situaciones: 

  • Se ha retenido más del porcentaje legalmente embargable. 
  • No se ha respetado el mínimo inembargable aplicado a salarios, pensiones o prestaciones. 
  • El ingreso estaba protegido y aun así ha sido retenido total o parcialmente. 

 

Documentación necesaria 

Para acreditar el error, conviene reunir: 

  • Extractos bancarios donde conste la retención. 
  • Justificantes del origen del ingreso (nómina, pensión, prestación, etc.). 
  • Copia de la resolución o comunicación de la autoridad que ordenó el embargo

 

Plazos habituales de devolución 

Los tiempos de resolución dependen del tipo de embargo: 

  • Embargo administrativo (Hacienda o Seguridad Social): entre 1 y 3 meses, según la carga de trabajo del organismo. 
  • Embargo judicial: plazos variables, que pueden alargarse en función del volumen de asuntos del juzgado. 

Cuando el importe retenido es significativo o existen dudas sobre cómo presentar la reclamación, es recomendable contar con asesoramiento profesional para garantizar que el proceso se tramite correctamente. 

Consejos para proteger tu dinero ante un embargo 

Existen varias medidas que pueden ayudarte a reducir el impacto de un embargo y a mantener un mayor control sobre tus ingresos. Aplicarlas de forma preventiva facilita gestionar la situación y evitar nuevas incidencias. 

  • Centraliza tu salario en una cuenta principal: Permite verificar con más facilidad que se respeta el mínimo inembargable y evita confusiones con ingresos de distinta naturaleza. 
  • Evita ingresar dinero de terceros en la cuenta embargada: Los importes que no proceden de tu salario, pensión o prestación pueden ser retenidos por completo mientras exista deuda pendiente. 
  • Informa al juzgado sobre la naturaleza de tus ingresos: Si recibes pensiones, ayudas o salarios bajos, es importante comunicarlo para que se aplique correctamente la protección legal correspondiente. 
  • Mantén una planificación financiera responsable: Revisar tus gastos, evitar nuevas deudas y mejorar la gestión de tus ingresos ayuda a prevenir futuras retenciones y aporta estabilidad en el medio plazo. 

 

Qué puedes y no puedes hacer con una cuenta embargada 

Gestionar una cuenta embargada puede resultar complejo, pero conocer tus derechos permite afrontar la situación con mayor tranquilidad. Puedes utilizar el dinero que no esté afectado por la orden de embargo y retirar con normalidad la parte protegida por el mínimo inembargable, especialmente cuando procede de salario, pensión o prestaciones. También es posible presentar una reclamación si se ha retenido más de lo permitido o si la medida afecta a ingresos que la ley protege. Lo que no puede hacerse es disponer del dinero retenido por orden judicial o administrativa ni evitar el embargo sin seguir el procedimiento legal correspondiente. 

Aun así, un embargo no define tu situación financiera de manera permanente. Se trata de una medida temporal que puede gestionarse con información, planificación y, si es necesario, apoyo profesional. En Bravo podemos ayudarte con asesoramiento especializado para que tengas una visión clara de tu situación y de tus derechos, de modo que puedas retomar el control y avanzar hacia una gestión más estable y segura de tus finanzas personales. 

Analizamos tu situación, te damos opciones reales

Consulta personalizada y sin compromiso.

Por favor, ingresa tu nombre
Por favor, ingresa un correo electrónico válido
Por favor, ingresa un teléfono válido de 9 dígitos
Acepta nuestros términos y condiciones
¡Formulario enviado correctamente!
Ha ocurrido un error al enviar el formulario.
Contacta con nosotros
Calle Velázquez, 50, 4, 28001, Madrid, España.
Tel: +34 919 979 636

Todo empieza con un paso.

Más de 450.000 personas ya lo dieron.

Regístrate hoy y empieza a construir tu libertad financiera con BRAVO.